domingo, 16 de enero de 2011

MONSTRUOS


Reconozco que el blog tiene cosas un poco tétricas, pero aquí residen los monstruos de algunos de los más grandes artistas. Todos tenemos alguno debajo de la cama.

http://www.monstrous.com/gallery/index.php?cat=4

lunes, 10 de enero de 2011

Turner y los maestros



Esta exposición, que permaneció en el Prado (en el edificio de ampliación) hasta el mes de septiembre, muestra la trayectoria de un artista cuyo objetivo fue superar a los grandes maestros de la historia del arte y a sus contemporáneos, a través de la copia de las obras más significativas, reinterpretándolas y mejorándolas.
Con el objetivo de mostrarnos su evolución, técnica y personal, la exposición nos guía a través de grandes salas concatenadas que siguen un orden cronológico, apareciendo los cuadros de manera pareada, es decir, el "original", el primitivo, el símbolo del arte que Turner se propuso como meta y objetivo en cada momento, y el resultado de su esfuerzo y dedicación, en unas ocasiones con el fin de asimilar y perfeccionar la técnica que se corresponde con la corriente con la que se compara, y en otras, creando imágenes parecidas que surgen de filtrar la interpretación del tema germinal y reflejar su propia perspectiva, pero siempre conservando la misma temática. De esta manera, somos testigos de los inicios del ambicioso Turner, de su etapa de búsqueda de identidad y, finalmente, un pintor más definido, que decide retratarse en cada cuadro, determinando su posición definitiva entre las corrientes artísticas.
Una vez finalizada la exposición, cuando acabas de captar todo ese largo camino que llevó a Turner a convertirse en lo que finalmente hizo de él un verdadero artista, es decir, un verdadero creador, llegas fácilmente a la conclusión de que él siempre acertó más al reinterpretar la obra que en aquellos ejemplos en los que trató de copiar exclusivamente la técnica. Cuando aparece su Yo, la obra adquiere un valor infinitamente mucho más interesante que cuando se limita a demostrar una capacidad técnica que en muchos casos no da la impresión de superar realmente al anterior (en mi opinión).
Por otra parte, decir que no se trata de un mero imitador (como ha podido parecer por mi reflexión anterior), sino que hace una verdadera aportación al arte posterior, con su interpretación totalmente alejada del realismo de la época, introduciéndose en el camino de la abstracción y permitiéndose reflejar en el lienzo sus sensaciones con respecto a lo que decidía representar, que en muchos casos eran temas relacionados con la violencia del mar. Es verdaderamente espectacular su capacidad de innovación.
Como último apunte decir que me ha sorprendido gratamente que al buscar imágenes de “Turner” en Google (puesto que en la exposición estaba prohibido hacer fotografías), aparecían en primer lugar una gran cantidad de cuadros del pintor, mucho antes que la primera imagen de Tina Turner. Parece ser que a veces hasta Google puede amar el arte.

Lorca, Dalí, la Residencia de Estudiantes y el valor de la amistad


Con motivo del Centenario de la Residencia de Estudiantes, aparece una exposición de gran interés que nos describe la dimensión más personal de dos grandes personajes de este tesoro cultural español, el lazo de amistad que nació entre Dalí y Lorca, fruto de su forma de comprender la realidad en la que vivían, y que marcó su existencia y desarrollo intelectual, a pesar de que terminó de manera dramática por el mismo motivo que surgió: su forma de afrontar las circunstancias que les fueron asignadas.
Desarrollada en el Caixa Forum, edificio que se sitúa también en ese eje cultural que es la Castellana, nos conduce a través de un circuito cronológico que nos muestra los modos de expresión de ambos artistas antes de conocerse, durante la evolución de su vida en común y tras su separación definitiva. El recorrido no el es habitual, es decir, no se trata de grandes salas consecutivas, sino que se basa en un itinerario cuasi laberíntico, que enfatiza esa sensación de estar caminando sobre los recuerdos de una vida real, sobre la trayectoria personal de dos individuos. Además, han recurrido a dos formas de expresión comunes a ambos personajes (dibujos y escritos), modos que nos permiten realizar una comparativa, previa y posterior, así como conocer su trabajo intelectual en común.
Como primera parada, comprender qué aportó cada uno a la Residencia el momento de llegada, sus métodos primitivos de reflejar su vida interior. Paradójicamente, los dibujos y escenografía de Lorca, las cartas de Dalí a su tío (sujeto importante en la vida del pintor).
A mediada que avanzamos, somos testigos de cómo nace y crece esa amistad entre los artistas. Con un rasgo en común muy concreto y potente, su acidez, su capacidad crítica, se unen a la hora de realizar escritos y manifiestos que denuncian hechos concretos de la realidad contemporánea, y, lo que es más sorprendente, señalan a personajes importantes dentro de la sociedad, tanto por su inteligencia como por su papel dentro de ella, sin dejar escapar un sólo hecho que ellos considerasen mínimamente relevante. Se configuraron como jueces de todo y de todos, como un tono satírico y burlón, haciendo alarde de esa herramienta tan preciada: su capacidad intelectual (¿o acaso no es obvio que una capacidad de crítica tan grande, valiente y coherente no se deriva necesariamente de ello?)
Su amistad alcanza el punto álgido cuando realizan un viaje muy importante para ellos, a un pueblo de las costas catalanas, donde vivía el tío de Dalí ya mencionado (pueblo que, por lo que me comentaron, fue también muy influyente en Picasso). Este hecho también conforma en sí misma una parte concreta de la exposición.
Un paso más, nos encontramos en el espacio dedicado de las grandes corrientes de la época. Artículos de L'Esperit Nouvo (revista editada por Le Corbusier), ejemplos de cubismo... realidades artísticas que también generaron una opinión concreta de éstas dos mentes maravillosas, rechazando abiertamente ciertos aspectos y alabando otros.
Pero toda esta puesta en común de sus capacidades intelectuales y de su fuerza de carácter no garantizó su eterna lealtad. El mundo cambiaba, España cambiaba de manera todavía más brusca,brutal y evidente, y Dalí cambió con él, se adapta al ritmo de variación, pero Lorca no. Esto se deriva es un debate de opiniones totalmente opuestas, lo que, para dos personas que hacen de la radicalidad de su pensamiento su definición, concluye en el fin de su relación.
Sin embargo, qué bonita es la amistad. ¡Qué importantes y definitivos son para cada uno de nosotros los vínculos que establecemos con otros seres humanos! Sobre todo si lo que hemos compartido ha sido la opisición frente al mundo, la lucha frente al convencionalismo.
Como punto final a la exposición, nos llevamos una moraleja preciosa. Observamos la trayectoria de Lorca y de Dalí, por separado. Observamos sus reflexiones, sus ideas. Son absolutamente diferentes, extremos (¿cómo no?) opuestos. Pero, para sorpresa del espectador, los dibujos son prácticamente la misma cosa: opiniones contrarias, conclusiones gráficas gemelas. Quizá si ellos lo hubiesen sabido, habrían sonreído como lo hicimos todos nosotros, comprobando como la forma de lenguaje más elemental puede compartise, quedando la opisición moral relegada a un segundo plano.

Para una visita virtual:

Ballet Ruso

Quiero hacer referencia especialmente a esta entrada. Porque considero el ballet un espectáculo de arte completísimo ya que engloba pintura, poesía, música y danza.







El Ballet es una danza teatral que se desarrolló en Italia del renacimiento y era llamado ballet cortesano ya que sólo servía de entretenimiento a los reyes y sus nobles, pero se fue desarrollando en Francia, donde alcanzó la cumbre en el periodo de Luis XIV.

En Rusia se mantuvo la tradición del ballet francés y se perfeccionó con argumentos largos y completos que combinaba series de danzas con escenas de mimos. Sus obras más conocidas son La Bella Durmiente, El Lago de los Cisnes y El Cascanueces.

La Residencia de Estudiantes


Todas las culturas presumen de generaciones doradas. Circunstancias que potencian, en un determinado espacio-tiempo, las capacidades de unos individuos geniales que comparten un rasgo común muy curioso: su contemporaneidad. Tuvimos nuestro Siglo de Oro, y nos exhibimos ante el mundo con nuestra Residencia de Estudiantes.
Actualmente ésta, el edificio (conjunto de edificios) en concreto, no es más ya que el estandarte de lo que fue, el recuerdo del punto álgido del intelectualismo español, del intelectualismo universal. Sin embargo, Lorca, Dalí, Juan Ramón Jiménez, Severo Ocho, Ortega y Gasset, Unamuno, Pedro Salinas, Alberti... con su grandeza, su fuerza, su genialidad y su carácter, han grabado en ella su presencia, han concedido a un edificio un valor que va más allá de la mera condición de museo, que habla de la conquista moral y cultural, en un espectro tan amplio como puede abarcar la mente humana.
Esta exposición dura todo este año en conmemoración al Centenario de la Residencia, inaugurada en 1910 y clausurada por primera vez en 1936 con la Guerra Civil, período histórica en que estos eruditos sufrieron persecución y muchos fueron arrancados de sus raíces. Actualmente la residencia se encuentra abierta con la misma motivación que antaño: crear un "caldo cultivo" en el cual todos los que se encontraran ávidos de saber, de vivir la vida en plenitud y desarrollar al máximo sus capacidades pudieran crecer y relacionarse unos con otros.
De hecho, la muestra, que comienza con una línea del tiempo que refleja todos los acontecimientos históricos que han marcado el pasado y el presente de estas edificaciones, nos acerca a la más estricta intimidad de los estudiantes de la época gloriosa, enseñando a cuantos quieran acercarse a verlo la forma de vida de los genios.
La habitación, por ejemplo, estrecha, con una cama, una mesa y una silla, nos demuestra su austera existencia.
Los jardines, que fueron fuente de inspiración de poetas y maestros de la lengua como Juan Ramón Jiménez, cuya voz podemos oír aún entre la vegetación, literalmente. Una instalación recoge y difunde su voz, desarrollando lo que una vez ocurrió allí mismo: el poeta paseando, plantando y cuidando un jardín que aún hoy se conserva.
Los laboratorios, donde se desarrolla el resto de la exposición, y que fueron la cuna de Severo Ochoa y su proyección mundial.

Pero la exposición no gira únicamente en torno a la existencia de los estudiantes, sino también a la propia Residencia. Su deseo de crear individuos mucho más intensos, capacitados para VIVIR con mayúsculas, y de derrumbar las barreras entre letras y ciencias, proclamando que el hombre cultivado lo es sin límites. Le Corbusier, Curie, Einstein, son sólo una pequeñísima muestra de aquellos grandes símbolos universales que decidieron, a raíz de todo esto, compartir su saber con los residentes, y beber del suyo.
Todo esto aderezado, por si no fuera poca la emoción de encontrarte en un lugar tan significativo, donde convivieron grandísimas figuras españolas (¡cómo lo haremos, que por mucho que nos definamos como seres racionales, que hasta al más frío y escéptico se le pone la piel de gallina ante la presencia silenciosa de estos nombres!), con información que, si entraste consciente del valioso suelo que pisas, hace que salgas no sólo algo más culto, sino también mucho más emocionado.
Una experiencia que supera aquellas exposiciones que requieren una primera toma de contacto a través de la materia y se sitúa en un plano trascendental.


"Lo que más necesitan, aún los mejores de nuestros buenos estudiantes, es mayor intensidad de vida, mayor actividad para todo, en espíritu y en tiempo: trate de sentir más, pensar más, querer más, jugar más, dormir más, comer más, lavarse más, divertise más"- Francisco Giner de los Ríos (1887)

MadridPanorama


MadridPanorama presenta las 6 panorámicas mas grandes de Madrid


La página web lainformacion.com publicó la foto panorámica más grande de Madrid. A partir de la unión de 1.700 fotografías organizadas en 6 panorámicas, Madrid Panorama presenta una gran imagen de la ciudad que pareciera ser una sola fotografía completa, con 40 gigapíxeles de resolución total.Las imágenes fueron tomadas desde 3 puntos distintos de la ciudad, lo que permite tener una visión completa de ella: Torrespaña, Edificio del BBVA en la Castellana y Hospital Gómez Ulla. Dos de éstos tienen además una visión nocturna tomada desde exactamente el mismo punto para lograr el efecto de transición de cualquier coordenada de la foto del día a la noche.

Estas imágenes permitirán a los usuarios recorrer Madrid y hacer zoom a un máximo detalle por toda la ciudad. Dada la nitidez y el tamaño de la imagen es posible reconocer a simple vista edificios y lugares emblemáticos de la ciudad.

El proyecto Madrid Panorama está claramente inspirado en la producción de Arnaud Frich en París. Se ha utilizado casi la misma tecnología pero introduciendo algunos cambios, como la visión nocturna y la posibilidad de observar la ciudad desde distintos puntos.


La Grande Fête

La Grande Fête es un gran cómic interactivo formado por nueve viñetas audiovisuales donde se reúne a una serie de personajes, que en clave de humor, retratan las obsesiones humanas contemporáneas. Personajes que ajenos a las reglas de la lógica se mueven en un mundo caótico y que utilizan la evasión mediante el consumo compulsivo de comida, tabaco, etc. Así el conjunto de la exposición, forma un teatro de las pulsiones donde se ironiza sobre la pérdida de la inocencia, la obsesión por el cuerpo, el deseo y la muerte o la falta de comunicación.

Hoogerbrugge es artista gráfico y pionero de la animación en la red. En 1997, cuando la red comenzaba su andadura, él publicó en su website la tira interactiva de cómic Modern Living / Neurotica Series. En este contexto nació un verdadero icono para los navegantes: el personaje vestido con traje negro que protagoniza performances surrealistas, el alter ego del artista, y que se enfrenta a situaciones dramáticas a través de un sentido del humor extremadamente personal. Las performances interactivas que publica regularmente muestran acciones cotidianas contemporáneas donde tanto los temas universales como las subjetividades se ponen al descubierto. Así su obra explora tanto al entorno como al ser humano para destacar los estereotipos que nos marcan y condicionan. En definitiva, el espíritu de nuestra época es abordado por este autor con ironía e ingenio mediante un discurso, surrealista e incisivo.


Han Hoogerbrugge ha expuesto su obra en el Central Museum Utrecht, Museo Tamayo de México; Museo del diseño de Londres, Museo Americano de las imágenes en movimiento, Nueva Cork, etc. Ha realizado trabajos para; Sony; Mitsubishi; Diesel; Motorota, video clips como el realizado para el grupo Pet Shop Boys (2009). En 2008 fue galardonado con el Henrik Chabot Prijs por la totalidad de su obra.

Personalmente, yo acudí a visitar eta exposición en la Sala Parpalló de la C/Alboraia 5, Valencia, y me pareció una exposición intrigante y de una inquietante ironía macabra.




Líneas de Nazca

Las líneas de Nazca se encuentran en la árida planicie de la costa peruana, fueron hechas en la superficie del suelo entre los siglos I a.c - V d.c, se encuentran entre los mayores enigmas de la arqueología.

Son grandes figuras, geométricas y de animales, las cuales sólo son apreciables desde el aire. Tienen un tamaño entre 150 – 250 metros aproximadamente y al parecer, constituyeron un calendario agrícola que hasta ahora asombra a los investigadores y ha sido imposible descifrar. También, por ejemplo, está la hipótesis de Von Daniken, que creía que estas líneas no eran más que pistas y señales de aterrizaje para naves extraterrestres.

Pero mi pregunta es; ¿Por qué no considerarlas una obra de arte?























Arte Callejero !

"Estatuas Vivas"











Hoy en día en las calles, además de la música y la pintura, podemos disfrutar de un nuevo tipo de arte que son las estatuas humanas. El término se refiere a un mimo que posa como una estatua o maniquí, por lo general con un maquillaje muy realista.
Nos llaman la atención por su sorprendente capacidad para permanecer inmóviles durante largo tiempo, sin que les afecte el frío o el calor, sino también por sus elaborados disfraces.
Sin lugar a dudas, es un arte que requiere mucha paciencia y resistencia física; lo fundamental es tener una concentración absoluta para intentar permanecer inmóvil, y así mantener la postura entre moneda y moneda.
Los artistas que hacen de estatuas vivas se hacen pasar por monumentos o maniquíes de algún escaparate para engañar a los transeúntes, que son sorprendidos cuando de repente cobran vida.



Se cree que disfrazarse de estatua se remonta a la Grecia Clásica para espiar al enemigo sin ser visto. Pero también se tiene constancia de que en el Antiguo Egipto ya se practicaba esta forma de teatro.



















THE CUTTING EDGE

Peter Callesen
Brian Dettmer
Ignacio Uriarte
Light Center (Simon Evans and Sarah Lannan)

The cutting edge presenta diferentes propuestas que traspasan el uso del papel como mero campo preparatorio constituyéndolo como medio en sí mismo. Desde diversos postulados se retoma la noción de simulación y simulacro que Jean Baudrillard ponía en juego sobre la definición del objeto en detrimento del sujeto.

Los trabajos expuestos son diversos tanto en formalización como en conceptualización abarcando variadas técnicas y contenidos desde la arquitectura, el mito y la memoria, el factor político de la historia o las rutinas más cotidianas.

Peter Callesen (Copenhagen, 1967)

A partir de un trabajo altamente complejo en cuanto a nivel técnico se refiere, lo que en primera instancia parecía imposible se articula tangible en la práctica de Peter Callesen. Las composiciones que aquí se presentan forman parte de una larga serie en la que Callesen ha trabajado con una clase de reglas dogmáticas en formato DIN-A4. Su lógica dicta que solamente esta hoja en particular es la utilizada, sin añadidos y que, tras recortes varios, la silueta revela los materiales de construcción. Adquiriendo ya tres dimensiones, el dibujo se transmuta en objeto en sí mismo, lo que no resta protagonismo a la silueta en negativo que deviene así más presente que ausente.




Brian Dettmer (Chicago, 1974)

En el caso concreto de Brian Dettmer el uso del papel y la praxis del corta y pega traspasan su mera formalización involucrando a un mismo tiempo el trasfondo conceptual. Su trabajo se conforma a partir de una estrategia de relectura, apropiación y alteración de la historia no solo de clásicos literarios sino también de diccionarios, enciclopedias, libros de arte, tratados científicos y médicos o atlas. Dettmer fracciona, escinde y extirpa sus contenidos seleccionando imágenes y textos para dotar de alternativas a la historia dando lugar a nuevas topografías de la misma.





Ignacio Uriarte (Krefeld, Alemania, 1972)

Con claras referencias al arte conceptual y minimalista de los años 60, Ignacio Uriarte se vale de una práctica metódica y reiterativa intrínseca a su producción. Pequeños gestos, movimientos mínimos y gran economía de medios se materializan en repeticiones sistemáticamente exhaustivas que llegan a convertirse en meta-rutinas. Reescenificaciones del mito de Sísifo como él mismo apunta. S/t (Cahiers serie) 5, 2010, muestra cómo al arrancar las hojas de un blog siguiendo un mismo patrón aparecen sugerentes paisajes. Two Folds (2009) persigue la búsqueda de gestos escultóricos o pictóricos en pequeñas acciones anodinas como el doblar.


Light Centre (Simon Evans & Sarah Lannan)

El colectivo Light Centre formado por Simon Evans (Londres+, 1972) y Sarah Lannan (1984) investiga los límites del objeto cotidiano desde estrategias tales como el archivo, la colección, la clasificación o la ordenación. What people want (2009) es una compilación de múltiples listados, apuntes y notas recordatorias que a modo de colección o archivo se trasmutan en casi dibujos. Libres ya de su funcionalidad primera y, aparentemente inconexas, se erigen en pequeñas reliquias una vez descontextualizadas. Por el contrario, en Unicorn (2009), toda información textual se difumina en una amalgama heterogénea pero compacta de pedazos de papel y cinta adhesiva.



Yo pude disfrutar de esta exposición en la galería "Valle Ortí" de la C/Avellanas 22, Valencia. La galeria es una sala de paredes blancas yeso con el suelo de cemento descubierto y en el que se observa las huellas que ha dejado la extensión y prensa del mismo, un ambiente tan industrial contribuye también a potenciar la exposición, es impresionarte el que las obras no pierdan su potencia a pesar de ser en la mayoría de los caso blanco sobre blanco.
Personalmente, aunque no se trate de la más compleja el trabajo del estudio "Light Centre" me parece especialmente armonioso, curioso y dulce, son trozos de recuerdos hechos arte que contemplado de lejos parece la superposición de pequeñas láminas de nácar, un arte que gana tanto de lejos como de cerca.

Es Cultural...

Link:
El comercial TyC Sports hace referencia a las costumbres de los argentinos, las comparaciones con las costumbres en el extranjero, lo que piensan de ellos y lo que ellos piensan.

Creo que este comercial muestra lo que siente, lo que vive un país en un mundial, cuando el planeta vibra y el mundo se revoluciona. El encuentro de culturas, donde el mundo se une bajo un solo objetivo, vivir el mundial.

domingo, 9 de enero de 2011

El Greco




La parroquia de Santo Tomé situada en Toledo alberga uno de los cuadros más famosos de los artistas más conocidos del Renacimiento.
El Greco fue un pintor que se empapó del estilo de Tiziano y Tintoretto y conoció el manierismo de Miguel Ángel durante su estancia en Italia, pero en 1577 se mudó a Toledo donde trabajó y nos dejó obras tan espectaculares como El Entierro del Conde de Orgaz.
Este cuadro es el que se sitúa en la parroquia antes mencionada y son muchos (sobre todo turistas) los que se desplazan hasta aquí para contemplarlo.
La obra representa el entierro de Gonzalo Ruiz de Toledo, Conde de Orgaz, y que descansa en el mismo sitio que se encuentra el cuadro, además dicho noble fue benefactor de la Iglesia de Santo Tomé.




El esquema del cuadro describe dos zonas, la terrenal donde los Santos San Agustín y San Esteban sostienen al difunto (dice la tradición que bajaron del cielo para colocarlo en su lecho de muerte) y todos los asistentes al evento,
la parte celestial que acoge al Conde y la transición entre ambos que se dice que es el alma del Señor de Orgaz.
Mi impresión ante el cuadro es sobre varios aspectos. Empezando por el tamaño, sus dimensiones son mayores de las que me imaginaba, luego la "grandeza" valga la redundancia del cuadro es mayor, veo como si todo se estuviese acechando sobre mí.
Siguiendo por los colores, en la parte inferior del cuadro, sobre un fondo oscuro, negro, de los caballeros, destacan las vestimentas doradas y sus bordados de los Santos, caras perfectamente detalladas, y una hilera tremenda de ángeles que desaparecen en el ámbito celestial.
Me llama la atención la figura de la Virgen, en tonos azules y rojos, combinación que no se repite en ninguna de las figuras y parece tener un tratamiento especial, de hecho es más grande que la figura de Cristo.
Y otra cosa que quería citar es que fijándome últimamente tanto en la perspectiva de los cuadros, en este no advierto una profundidad definida, pero si un distribución magnifica de las figuras que construyen el espacio.
Es decir, por no haber, no hay ni suelo, no veo planos que definan un espacio pero la visión de una colocación adecuada no la requiere.
En definitiva, un cuadro digno de analizar.

Ramón Esteve.

El trabajo que presenta Ramon Esteve en esta exposición es el resultado de una investigación en torno a la arquitectura, siempre ésta como fin, medio, soporte. La selección de trabajos de sus años de trabajo correspondidos desde el inicio de su actividad hasta el momento de la exposición son la materia con la que podemos argumentar una actitud respecto a la arquitectura. En primer lugar, Esteve nos habla del contexto arquitectónico, con la dificultad que conlleva hablar de un tiempo estando inmerso en el mismo, lo que significa que no hay suficiente perspectiva para poderlo ver con suficiente claridad.
Finales del siglo veinte y principio del veintiuno, es un momento histórico convulso como cualquier cambio de siglo y de milenio, tras el final de los dogmas de la arquitectura moderna y de los antidogmas y

transgresiones del postmodernismo, nuestro contexto se caracteriza por la falta de corrientes que lideren el pensamiento arquitectónico y con un relativismo generador de un cierto caos donde parece que todo vale.



Todo ello combinado con el avance brutal de la tecnología en los medios de construcción lo cual permite poder ejecutar cualquier proyecto sin tener que pasar por un proceso constructivo, sino que la obra en muchos casos tiranice la lógica de los medios para llegar a sus objetivos. Esteve cree que es indispensable hacer este esbozo del contexto histórico para decir que ahora más que nunca es necesaria la creación de un entorno o espacio de proyectación, regulado por unas pautas decididas por ti mismo pero imprescindible para poder conseguir en conjunto un trabajo coherente.




Sintetizar esas pautas por uno mismo le resulta una tarea difícil pero, aunque sea con cierta cautela, se atreve a exponerlas: “Varias de las constantes de nuestro trabajo son la búsqueda de armonía, serenidad, atemporalidad, atmósfera, universalidad, contextualización. Armonía, resultado de generación de sistemas, como relación entre toda parte, los proyectos nacen de una idea, idea generalizadora que dirige todo el proceso desde el origen en la concepción, hasta el propio desenlace en su ejecución.



Serenidad, como resultado de la búsqueda de equilibrio en la relación entre las formas y dentro de su universo geométrico. Atemporalidad, se nace en un momento concreto, pero se tiene la voluntad de intentar evocar la mayor cantidad de tiempo. Atmósfera, envolvente como resultado de la combinación feliz de los elementos materia y luz, de manera que la lectura única se su fusión. Universalidad, formas como consecuencia de síntesis de ideas que aproximan el diseño de los elementos a su idea conceptual y nos alejan de proyectar con recursos de identidad reconocibles. Contextualización, implementación y diálogo con el entorno físico y cultural, así como la utilización de recursos de vinculación al lugar. El resultado es un trabajo que transmite esencialidad, que contiene la complejidad y la densidad de una obra resuelta hasta el más mínimo detalle y cuyo fin es la creación de lugares donde apetezca vivir”.

Una reflexión sin duda brillante y que a nosotros recientemente iniciados en lo que espero podamos disfrutar el resto de nuestras vidas nos instruye y nos exige unos mínimos a los que algún día tendremos que llegar en cada uno de nuestros proyectos ó iniciativas.

Esta reflexión, junto a la presentación de la exposición en la “sala de la muralla”, sala de especial luz y tremendamente acogedora que marca a través de un camino evidenciado el discurso gráfico de la exposición en torno a los restos de una parte de la muralla que antiguamente cercaba el centro histórico, con un grafismo sorprendente en el que presenta acuarelas sobre fondo negro, echo que me impactó bastante y sobre el que me informe y consistente en lo siguiente: Se realizan las acuarelas sobre fondo blanco normal pero con los colores complementarios de los que finalmente queramos encontrar y luego tras haber escaneado dicha imagen y gracias a algún programa de tratamiento de imagen, la invertimos, encontrándonos así con el negativo de nuestro dibujo inicial. Es un recurso gráfico que ya he empleado y cuyo resultado me gusta personalmente, así que os insto a probarlo.